Machine learning y aprendizaje supervisado
El aprendizaje supervisado es una de las ramas principales del machine learning (aprendizaje de máquinas / aprendizaje automático / máquinas de aprendizaje) y se caracteriza por el uso de datos “etiquetados” (variable respuesta / target) para entrenar modelos capaces de realizar predicciones sobre nuevas observaciones (individuos / registros / realizaciones, instancias). En este enfoque, cada instancia del conjunto de datos está representada por un conjunto de características (variables explicativas / atributos / features), junto con la etiqueta o variable respuesta que indica el resultado deseado. El objetivo del modelo es “aprender” (estimar) una función que relacione las características de entrada con la salida esperada de manera generalizable.
Desde una perspectiva estadística, el aprendizaje supervisado puede entenderse como el problema de estimación de una función desconocida f, donde se asume que los datos provienen de una distribución conjunta p(X, Y). A partir de un conjunto de entrenamiento \{(x_i, y_i)\}_{i=1}^{n}, el modelo busca encontrar una función \hat{f} que minimice el error de predicción en datos futuros.
El aprendizaje supervisado se divide en dos grandes categorías:
-
Regresión, cuando la variable respuesta es continua y el objetivo es predecir valores numéricos.
-
Clasificación, cuando la variable respuesta es categórica y el objetivo es asignar cada observación a una de varias clases posibles.
El desempeño de un modelo de aprendizaje supervisado se evalúa utilizando métricas que dependen del tipo de problema. En regresión, se utilizan métricas como el error cuadrático medio (Mean Squared Error, MSE) o el error absoluto medio (Mean Absolute Error, MAE). En clasificación, se emplean métricas como la exactitud (accuracy), la matriz de confusión, la precisión (precision), la recuperación (recall) y la puntuación F1 (F1-score).
Un aspecto fundamental del aprendizaje supervisado es la generalización, es decir, la capacidad del modelo para hacer predicciones precisas en datos no observados. Para mejorar la generalización y evitar problemas como el sobreajuste (overfitting), se utilizan técnicas como la selección de características (feature selection), la extracción de características (feature extraction), la regularización y la validación cruzada (cross-validation).
El entrenamiento de modelos supervisados requiere definir una función de pérdida (loss function) que cuantifique el error entre las predicciones del modelo y los valores reales. Posteriormente, se emplean algoritmos de optimización para minimizar esta función de pérdida y ajustar los parámetros del modelo (los parámetros asociados a la función f).
Los modelos lineales constituyen una de las herramientas fundamentales en estadística y machine learning. Su importancia radica en su capacidad para modelar relaciones entre variables, permitiendo realizar inferencias, predicciones y entender patrones en los datos. A pesar de su aparente simplicidad, los modelos lineales son una piedra angular en muchas aplicaciones.
Desde la estadística, los modelos lineales permiten inferir relaciones entre una variable respuesta (target) y un conjunto de variables explicativas (atributos / características / features), mientras que en machine learning, estos modelos se utilizan principalmente para tareas de predicción y optimización del desempeño en datos nuevos. En ambos enfoques, los modelos lineales suelen proporcionar un alto nivel de interpretabilidad y de eficiencia computacional, lo que los hace una opción fundamental en muchos contextos.
El término “lineal” en este caso se refiere a la relación matemática entre la variable de respuesta y las variables explicativas, que se expresa como una combinación lineal de los parámetros desconocidos. No obstante, esto no implica que los datos deban exhibir un comportamiento estrictamente lineal, sino que la estructura del modelo debe ser lineal en los parámetros. Esta característica permite una interpretación clara de los coeficientes y facilita la estimación mediante métodos eficientes como los mínimos cuadrados y la máxima verosimilitud.
Redes neuronales y perceptrón multicapa
Las redes neuronales artificiales (artificial neural networks, ANN) son modelos computacionales inspirados en el funcionamiento del cerebro humano. Están compuestas por unidades básicas llamadas neuronas, organizadas en capas interconectadas que transforman entradas en salidas mediante operaciones matemáticas. Su capacidad para modelar relaciones complejas en los datos las convierte en herramientas fundamentales en el contexto del aprendizaje automático (machine learning, ML).
El modelo más básico de red neuronal es el perceptrón (perceptron). Un perceptrón consiste en una o más entradas (input), una función que calcula una combinación lineal de las entradas y una función de activación básica (una función escalón, step function) que transforma los valores en la salida (output). El perceptrón, bajo su definición original, permitía realizar tareas de clasificación linealmente separable, pero era limitado para problemas más complejos.
Una perceptron multicapa (multilayer perceptron, MLP) extiende el perceptrón original, añadiendo capas ocultas con múltiples neuronas y otras funciones de activación (como sigmoide o ReLU), permitiendo representar relaciones no lineales. Estas redes constituyen la base conceptual del denominado aprendizaje profundo (Deep Learning) y de arquitecturas de modelos de redes neuronales más avanzados que hacen parte hoy en día de los denominados modelos de inteligencia artificial.
Un modelo de regresión lineal múltiple y un perceptrón simple (sin capas ocultas) con función de activación lineal son matemáticamente equivalentes. Ambos modelos calculan una combinación lineal de las variables explicativas, donde los coeficientes estimados en la regresión corresponden a los pesos del perceptrón y el intercepto equivale al sesgo (bias). En este escenario, la única diferencia es terminológica y de contexto de aplicación, ya que el procedimiento matemático subyacente es el mismo.
Cuando el perceptrón simple incorpora una función de activación no lineal en la salida, deja de ser equivalente a la regresión lineal múltiple. Por ejemplo, si se emplea la función sigmoide, el modelo pasa a ser análogo a una regresión logística, mientras que otras funciones de activación producen variantes relacionadas con modelos de clasificación no lineales. En este caso, la capacidad del modelo ya no se limita a relaciones estrictamente lineales, sino que puede abordar problemas de decisión con fronteras no lineales.
En el caso de un perceptrón multicapa con varias capas ocultas, si todas las funciones de activación son lineales, la red sigue siendo en esencia una transformación lineal de las entradas. Esto se debe a que la composición de funciones lineales produce otra función lineal, por lo que el modelo resultante no supera en capacidad expresiva a la regresión lineal múltiple. La diferencia radica únicamente en la representación: los parámetros se distribuyen en varias matrices de pesos en lugar de concentrarse en un único vector de coeficientes, pero el resultado final describe la misma clase de funciones.
Solo cuando el perceptrón multicapa incorpora funciones de activación no lineales en las capas ocultas se obtiene un modelo con mayor poder de representación. En ese caso, la red deja de ser equivalente a la regresión lineal y adquiere la capacidad de capturar relaciones complejas y no lineales en los datos.
Te recomiendo revisar los videos de la serie sobre redes neuronales de 3Blue1Brown, disponibles en https://www.3blue1brown.com/topics/neural-networks . En ellos se explica de manera muy visual y sencilla qué es una red neuronal, cómo puede aprender a reconocer patrones (por ejemplo, dígitos escritos a mano) y qué papel cumplen sus distintos componentes. También se muestran las ideas centrales de cómo una red “aprende”, es decir, como el descenso por gradiente y el algoritmo de retropropagación permiten ajustar los pesos y sesgos del modelo de red neuronal para mejorar sus predicciones. Más adelante, la serie introduce temas actuales como los modelos de lenguaje (Large Language Models, LLMs) y la arquitectura de los transformers, que son la base de las herramientas de inteligencia artificial más usadas hoy en día, por ejemplo, GPT-3 en adelante y competidores.
- No olvides seleccionar y resolver ejercicios de un libro acerca de lo visto en esta sección (preferiblemente que tengan respuesta). Por ejemplo, selecciona ejercicios del capítulo 11 (sin las secciones 11.6, 11.9 y 11.12) del libro de Walpole o del capítulo 14 (sin las secciones 14.6 y 14.9) del libro de Anderson.