Probabilidad y Estadística Fundamental (PyEF)
Acerca de
Este material forma parte de los contenidos utilizados en la asignatura Probabilidad y Estadística Fundamental (PyEF) - 1000013-B.
Su propósito es introducir a los estudiantes en los fundamentos conceptuales y aplicados de la probabilidad y la estadística, promoviendo una comprensión crítica y autónoma de sus métodos y usos.
Aunque fue elaborado principalmente para los programas de pregrado de las facultades de ciencias, ingeniería y ciencias económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, su enfoque general y aplicado lo hace útil también para otros campos del conocimiento o para cualquier persona con una buena fundamentación matemática (matemáticas básicas, cálculo diferencial e incluso cálculo integral) interesada en fortalecer su comprensión de los principios básicos de la probabilidad y la estadística.
En la actualidad, la comprensión de dichos principios resulta fundamental y adquiere una relevancia creciente en todas las disciplinas, tanto para el análisis riguroso de la información como para la toma de decisiones informadas, especialmente en un entorno cada vez más orientado al uso de datos y a la aplicación de herramientas de ciencia de datos e inteligencia artificial.
EN CONSTRUCCION (en mejoramiento continuo).
Este material se ha venido preparando, construyendo y transformando a través del tiempo. A continuación se mencionan los diferentes elementos que se han utilizado para producirlo.
| Inicio | Fin | Entrada | Formato de salida |
|---|---|---|---|
| 2009-II | 2013-II | MS Power Point | pdf |
| 2014-II | 2021-II | Latex + beamer | pdf |
| 2022-I | 2022-II | R Markdown + bookdown | html |
| 2023-I | Quarto book | html |
Experiencia docente:
Desde junio de 2020, docente de planta en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Cursos que he tenido a cargo:
- Para posgrado: Herramientas TIC para la Enseñanza de las Ciencias (IA como herramienta para la enseñanza de las ciencias) y Tópicos avanzados de estadística I (Aprendizaje de máquinas y ciencia de datos)
- Para el pregrado en Estadística: Estadística Descriptiva Multivariada, Inferencia Estadística y Programación en Lenguajes Estadísticos.
- Para los pregrados de Ingeniería, Ciencias Económicas, Ciencias y Ciencias Humanas, Políticas y Sociales: Probabilidad y Estadística Fundamental y Estadística Social Fundamental.
- Ademas, parte del equipo docente de: Diplomado en Ciencia de Datos y Diplomado en Inteligencia Artificial y Aprendizaje Profundo Básico.
Un (1) año como docente de planta en la Universidad Santo Tomas. Cursos que tuve a cargo:
- Para el pregrado en Estadística: Inferencia Estadística
- Para los pregrados de Ciencias Económicas: Estadística I y Estadística II.
Seis (6) años como auxiliar docente en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Cursos que tuve a cargo:
- Para el pregrado en Estadística: Estadística Descriptiva Multivariada y Programación en Lenguajes Estadísticos
- Para los pregrados de Ciencias, Ingeniería y Ciencias Económicas: Probabilidad y Estadística Fundamental, Probabilidad Fundamental, Bioestadística Fundamental y Estadística I.
Un semestre como docente de cátedra en las universidades Central y Javeriana. Cursos que tuve a cargo:
- Para los pregrados de Ciencias Económicas: Estadística II.
- Para los pregrados de Ingeniería: Probabilidad y Estadística y Álgebra Lineal.
Experiencia laboral (no docente):
Consultor y analista estadístico en temas de educación superior, docencia, investigación e innovación, para diferentes instituciones públicas, privadas, de ciencia y tecnología, y de educación superior.
Dos (2) años como Profesional I en la Rectoría de la Pontificia Universidad Javeriana, encargado de apoyar el desarrollo y seguimiento de la planeación y el desarrollo de proyectos relacionados con las estadísticas institucionales.
Dos (2) años como gerente y representante legal de una corporación de ciencia y tecnología sin animo de lucro dedicada a proyectos de desarrollo de software, de soporte operativo a conceptual y de análisis e investigación en torno a los datos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombiano.
Seis (6) años como programador, administrador de bases de datos (DBA), analista de datos y líder de proyecto en el marco de convenios entre el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y Colciencias (Minciencias).
Este trabajo está protegido por una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional — CC BY-NC-SA 4.0 (es decir, se puede compartir, modificar y distribuir el trabajo o cualquier adaptación, siempre y cuando sea con fines no comerciales, bajo la misma licencia, y citando la respectiva fuente y autor).